| 
     | 
    
    
   
    
    
 
  
    
       | 
       
          Artistas de Jaén
  | 
       | 
      
  | 
      JUAN MORAL
  
        Nace en 1941 Torredelcampo (Jaén). Estudió en Torredonjimeno (Jaén), y reside en Torrelodones (Madrid). Su obra se caracteriza fundamentalmente
por la utlización de piedras
encoladas sobre estructuras y volúmenes orgánicos y geométricos. De ahí la denominación de parte de  su trabajo de litoespacios.
 
+ Su Web personal: | http://www.juanmoral.com  |
        
        
  | 
     
    
      |   | 
        | 
        | 
        | 
       | 
     
   
 
    
       | 
        | 
      
        
        
        
        
        | 
        | 
     
   
  
   
  
    
      | 
        
 | 
       | 
      
    
           
   
  
      | 
    
    
    
     | 
      | 
   
  
    |   | 
    
      
        
          
              
              Incorporado
                  a la galería 
en enero de 2005.  
Revisada en diciembre de 2017.
   | 
          IMPORTANTE: 
            Pulsar en imágenes 
            para verlas ampliadas    | 
         
        
           | 
           | 
         
        
          "HOMENAJE A LA HISTORIA  DE TORRELODONES" 
            | 
           | 
         
        
           | 
          "EL COPO, munumento a LOS PESCADORES en algeciras (cádiz)" 
             Altura: 9 m. Tubos de hierro y materiales pétreos 1988
             
            | 
         
        
          "ESTELAS ÍBERAS" 
            Lleva a cabo una serie de esculturas en hierro tratado, que parte de volúmenes   geométricos a modo de hitos: columnas, troncos de cono, pirámides,   paralelepípedos, etc…, formas únicas o fusionadas y mordidas con grafismos del   alfabeto íbero que aluden a Cástulo, Ibulca, Himilce, etc…,  2000  | 
           | 
         
        
           | 
          "ESTELAS ÍBERAS"  | 
         
        
          "ÁRBOL DE LA VIDA Y REFLEJOS" 2000
            | 
           | 
         
        
           | 
          "iINTERIOR, EXTERIOR" 
            Madrid, 1989 
            | 
         
        
           | 
           | 
         
        
           | 
          
            "PENETRACIÓN" 
              litoespacios 
             
            | 
         
        
           | 
           | 
         
        
          
              
              Incorporado
                a la galería 
                en enero de 2005. 
                Revisada en diciembre de 2017. 
            | 
          IMPORTANTE: 
            Pulsar en imágenes 
            para verlas ampliadas    | 
         
         
      | 
      | 
   
  
     | 
    
 
    
   
     
       
     TRAYECTORIA ARTÍSTICA 
     NOTAS BIOGRÁFICAS 
     Juan Moral Torredelcampo, 1941 es un escultor español, autor de numerosos monumentos en espacios   públicos y presente en gran cantidad de exposiciones. 
     Entre sus obras, destacan el Monumento al Pescador “El Copo”; el Monumento a los   pueblos Iberoamericanos, Coslada 1990), la Torre del Saber (Universidad de Jaén 1998) y A la Historia de Torrelodones (2004), en homenaje a la localidad   madrileña en la que reside. 
     
          - 1941: Nace en Torredelcampo (Jaén).       Estudió bachillerato en la cercana ciudad de Torredonjimeno (Jaén). Desde niño dibuja, modela y recorta siluetas en el taller de       carpintería de su padre, el pintor naïf Manuel Moral, buscando siempre       juegos expresivos en volúmenes y luz. Realiza su primera escultura un       busto del hoy notario Antonio Pulgar. 
 
      
     
       - 1959-64: Se traslada a Madrid.       Cursa la carrera de Arquitectura Técnica donde profundiza en sus estudios       de dibujo y geometría descriptiva. Durante los veranos fue a las milicias       universitarias en Segovia donde hacía retratos y paisajes en pintura y escultura,       así como vidrieras con materiales erosionados y oxidados. 
 
      
     
       - 1965-67: En Madrid estudia en       la Escuela de Artes Decorativas interesándose en especial por las técnicas       pictóricas, la acuarela y la aguada. Sigue los cursos de Historia del Arte       que imparte el crítico Moreno Galván. En Madrid completa su formación       artística en la Escuela de Artes Decorativas. Investiga en técnicas       pictóricas y escultóricas. Compagina su trabajo de arquitecto técnico con       el artístico en pintura y escultura en bronce. Investiga con diversos       materiales plásticos como textiles y metales y se interesa por la       plasmación del movimiento. Progresivamente va evolucionando de la       figuración a una mayor abstracción. 
 
      
     
       - 1967-80: Comienza su trabajo de       escultor. Su proceso va pasando del dibujo a lo pictórico, de lo mimético       a lo inventivo, de la realidad a la abstracción. Realiza investigaciones       con diferentes materiales. Su interés se orienta hacia las formas       orgánicas. De unos bronces primitivos muy volumétricos pasa a estudios de       plasmación del movimiento. 
 
      
     
       - 1980-91: Su interés por los       materiales y procedimientos plásticos se orienta hacia trabajos con       piedras y minerales, con los que logró los "Litospacios",       composiciones bidimensionales de piedra sobre soporte metálico, fase clave       en su llegada a la abstracción, que llegó a su máxima expresión en los       murales integrados en la arquitectura, que derivarían seguidamente en       esculturas exentas y monumentos urbanos como El Copo en Algeciras (Cádiz)       y el Monumento a los Pueblos Iberoamericanos en Coslada (Madrid).       Posteriormente los litospacios derivaron en esculturas y monumentos que       pueden contemplarse en diversos espacios urbanos. 
 
      
     
       - 1991-95: Tensiones y       equilibrios se dan cita en las obras de este período, lleva a cabo       esculturas, resultantes de planos curvados y tensionados, revestidos de       material pétreo. Se exhiben por vez primera en la madrileña Galería       Rayuela. Con estas piezas hace diversas intervenciones en jardines y       esculturas monumentales. 
 
      
     
       - 1996-98: Su estilo va       torsionando las formas geométricas hasta derivarlas en sugerencias orgánicas.       Comienza una serie de esculturas en hierro tratado, que parte de volúmenes       geométricos a modo de hitos. Son las Estelas Íberas. Columnas, troncos de       cono, pirámides, paralelepípedos, etc., formas únicas o fusionadas       vaciadas y mordidas con grafismos del alfabeto íbero, para resaltar       oquedades, que permiten asomarse al interior de la escultura, obteniendo       así una especie de danza. En la "Trilogía a Lorca " juega con la       manipulación de la pirámide y el paralelepípedo. El rectángulo se torsiona       hasta derivar en ritmo corporal en obras como "Triste elevación"       o la "Torre del Saber" en la Universidad de Jaén. 
 
      
     
       - 1988: Lleva a cabo una serie de       esculturas en hierro tratado, que parte de volúmenes geométricos a modo de       hitos: columnas, troncos de cono, pirámides, paralelepípedos, formas       únicas o fusionadas y mordidas con grafismos del alfabeto íbero que aluden       a Cástulo, Ibulca, Himilce, y permiten asomarse al interior de la       escultura mostrando el vacío como parte integral, decisiva de la       escultura. Realiza su primer monumento urbano, "El Copo",       homenaje al pescador para la ciudad de Algeciras, en 1988. 
 
      
     A partir de esta última fecha, ha realizado  diversas esculturas para plazas, parques, jardines e instituciones públicas  como el "Monumento a los Pueblos Iberoamericanos" en Coslada (Madrid), la gran actuación plástica de "Los Tres Pasos" para la  plaza del Ayuntamiento de Linares, los "Signos Orgánicos" del Paseo de la  Estación en Jaén, o el creado en el 2004 "A la Historia de Torrelodones".
      
     EXPOSICIONES 
     
       - 1982: Galería Ynguanzo, Madrid. 
 
       - 1983: Hasting Gallery, Nueva       York. 
 
       - 1985: Galería Jabalcuz, Jaén. 
 
       - 1987: Galería Ynguanzo, Madrid. 
 
       - 1989: The Winter Tree Gallery,       Nueva York. 
 
       - 1991: Roglan Claris, Barcelona. 
 
       - 1995: Galería Rayuela, Madrid. 
 
       - 1998: Universidad de Jaén. 
 
       - 2000: Galería Municipal de       Linares. 
 
       - 2001: Instituto de       Torredelcampo. 
 
       - 2004: Museo Provincial de Jaén. 
 
       - 2004: Casa de la Cultura de       Torrelodones (Madrid). 
 
       - 2007: Sala Municipal de       Torredelcampo. 
 
       - 2009: Museo Tiflológico de la       ONCE (Madrid). 
 
      
     Además ha  realizado exposiciones colectivas en España, Francia, Austria, Estados Unidos  de América y China 
MONUMENTOS EN ESPACIOS PÚBLICOS 
El Copo,  monumento a los pescadores en Algeciras. 
  - 1988: El Copo. Monumento al       pescador, en hierro y piedras. Algeciras (Cádiz). 
 
  - 1990: Monumento a los Pueblos       Iberoamericanos. Coslada (Madrid). 
 
  - 1991: Monumento a Manuel Moral.       Torredelcampo (Jaén). 
 
  - 1998: Torre del Saber.       Universidad de Jaén. 
 
  - 2000: Los Tres Pasos. Linares (Jaén). 
 
  - 2004: A la Historia de Torrelodones (Madrid). 
 
 
MURALES INTEGRADOS EN LA ARQUITECTURA 
  - 1983: "Manhattan Sur al       Océano". Nueva York. 
 
  - 1985: "Nostalgia -El       Olivar-". Torrelodones (Madrid) 
 
  - 1987: "Impacto".       Mural en piedra. Trébola. (Madrid). 
 
  - 1989:       "Interior/Exterior". Mural para la casa Samper. (Madrid). 
 
  - 1990: "Montaña" y       "Sueño de mar". Mural para "Los Jazmines". Pizarra       (Málaga). "Interior/Exterior" para "Los Villares". 
 
  - 1991: "Eclosión" para       el Centro del Padre Poveda. Madrid. 
 
  - 1992: "Reflejos" para       el Bar Caiztegui. 
 
  - 1993: "Esquina       impactada". Torredelcampo (Jaén). 
 
  - 1994: "Interior". Villanueva       y Geltrú (Barcelona). 
 
  - 1995: "Espejismo de       Montaña". La Cavada (Cantabria). 
 
  - 1996: "Entrada       misteriosa". Pírez. Boadilla del Monte (Madrid). 
 
  - 1997: "Diálogo       Exterior". Colección de los Sres. de Chamorro. Jaén."Núcleos       fecundos". Casa de los Sres. de Furones. Madrid."Diálogo en el       espacio". Casa de los Sres. de Quesada. Jaén. 
 
  - 2000: "Árbol de la       vida" y Reflejos". I.E.S. Torredelcampo (Jaén). 
 
 
  
Estudio  
Textos  
 El entorno urbano como lugar de encuentro y transmisión de   cultura adquiere tono de expresión profunda y sensible por medio de la   obra escultórica de Juan Moral. En él, el artista   construye un paisaje donde Materia, Arquitectura y Naturaleza se funden   recreándonos los sentidos en busca de la belleza. Con la integración de su arte   dentro de la ciudad, se establece un diálogo entre la obra y el espacio que la   rodea, afirmando sus valores e incitando al   espectador a la reflexión. De esta manera, la ciudad   recupera el pulso de su dimensión más humana. 
Los volúmenes que crean el paisaje de Juan Moral se   sumergen en la vegetación, las rocas y el agua como medio para acercarnos a la   esencia de nosotros mismos. La vegetación, con sus variadas formas, texturas,   colores y aromas simboliza un mundo penetrante, sensible, pleno de suavidad y frescura. Las rocas y el agua con su fuerza y   energía aportan la armonía necesaria para transmitir el equilibrio. Y entre   ellos, el metal componiendo el esqueleto de la trama escultórica que busca penetrar en el aire para formar el espacio. Un conjunto de   formas, texturas y signos tridimensionales llenos de   propuestas arquitectónicas y paisajísticas. 
 Las rocas representan un universo propio dentro de   la obra del escultor. Juan Moral sabe extraer de las entrañas mismas de la   tierra, que emerge a la superficie, elementos y   dimensiones sugerentes para crear espacios nuevos de   contemplación. Sus trabajos miran hacia el interior incorporando el color, la   luz, el movimiento, el ritmo y la musicalidad para   hacernos emocionar y acercarnos a la Belleza. 
Gracias por hacernos   recuperar suspiros de vida y libertad. 
   
  Eugenio González   Merino 
  Junta Directiva Asoc. Esp. Parques y Jardines   Públicos 
  Profesor de Paisajismo 
+ OBRAS   
 
     
       
          "MONUMENTO A LOS PUEBLOS IBEROAMERICANOS 
COSLADA (MADRID)" 
8,5 m de altura Estructuras 
           de metal y litospacios con una lámina 
           de agua en su base que convierten el monumento 
           en una fuente. 
           1990
           | 
         
           
               
             BRONCES 
               II 
              
             | 
        
       
         
           
           | 
         
           "TORRE 
             DEL SABER (UNIVERSIDAD DE JAÉN)"
              
             Cilindro de 7mts de altura y dos de diámetro 
             en acero cortén, revestido con 
             diversas piedras: minerales de hierro 
             y plomo, pizarras, onix, rosas del desierto, 
             calcitas, ágatas..etc.. sobre una 
             base de hormigón tratado que representa 
             la provincia de Jaén. 
          1998 
           | 
        
       
         
             
             "ALAS 
             DEL ALMA" 
             60 X 55 X 246 cm. 
             Piedras naturales sobre  estructura metálica 
             curvada 
             1992 
  | 
         
            
           "DANZA" 
             145 X 50 cm. 
             Piedras naturales sobre estructura metálica 
             curvada 
             1997
            | 
        
       
         
           
           | 
         "SIGNOS 
           ORGÁNICOS" 
           JAÉN 
             
               5 x 8 x 3 m.  
               Estructuras de metal y litospacios con una 
               lámina de agua en su base que convierten 
               el monumento en una fuente. 
               1999  | 
        
      
     
       ARTE INTEGRADO
         Arquitectura
    Yo, arquitecto, escribía en 1991 ”abogo por la   integración de las artes y como simultaneidad de las mismas (en la idea   romántica), con la subordinación del detalle o la decoración al volumen”.   Los Litospacios de Juan Moral sirven al volumen y se integran en el volumen al   desarrollarse en las superficies del mismo. Sin olvidar la tendencia de la   arquitectura a la abstracción y el sentir clasicista o rigorista y la existencia   de las vanguardias puristas de primeros de siglo (1900–1914), con la negación de   los estilos, con el antihistoricismo, etc., y con el arquitecto LOOS y su   arquitectura que mantenía ORNAMENTO = DELITO. 
          
                             Los Litospacios de Juan Moral son válidos para integrarse   en todas las arquitecturas, desde la arquitectura tradicional viva a la   arquitectura internacional. Y esto es así porque muchos de los materiales que   incorpora en sus Litospacios son, al mismo tiempo, locales   e internacionales. Por ejemplo la galena (sulfuro de plomo) tiene el   mismo color y la misma textura sacada de las minas de Linares (Jaén) que la de   las minas del Altiplano (Bolivia). 
          
                             Los Litospacios,   en general, se integran en el revestimiento de la   pared y, viceversa, el revestimiento se introduce en los Litospacios.   También los Litospacios se pueden integrar en el muro, rompiéndolo y pasando de   fuera a dentro y de dentro a fuera. 
          
                             “Nostalgia” fue   el primer litospacio de Juan Moral que se integró en la arquitectura, colocado en su casa y   taller de Torrelodones (Madrid). Situado a la derecha de la entrada a la   vivienda y con el que la superfi cie del paramento donde se integra toma gran   valor. Es un Litospacio de gran tamaño, pero desarrollado sobre soporte metálico rectangular y con proporciones muy   apaisadas.En este caso el revestimiento de la fachada es de color gris   granítico, alusivo a la piedra de granito existente en la parcela…Las plantas   trepadoras se han encargado de borrar la geometría de sus bordes, además de   intervenir en la   integración. 
          
                             Siempre que me ha sido posible he   incluido arte plástico y especialmente Litospacios   en mis proyectos de arquitectura. Por ejemplo, en la memoria del proyecto de   chalet en la fi nca “Los Jazmines” del término de   Pizarra (Málaga) para los Sres. Elorriaga se preveía: “A la llegada (orientación   norte) sobre el Atrio y a la salida (al sur) sobre la Lonja se realizarán “Litospacios” del artista Juan Moral integrados en el revestimiento pétreo de la fachada”. La   arquitectura de la casa pretendía ser mediterránea, de volúmenes puros y sensual   al mismo tiempo, para el disfrute del dentro–fuera (a través de los cerramientos   de cristal) de los sabores, olores, sonidos…El   Litospacio de la llegada, “Montaña”, con referencia al paisaje próximo, es más   caliente (colores cálidos). El litospacio a la Lonja, “Sueño de mar”, con sus tonos blancos y pálidos, resalta   el cielo azul, valorando este elemento tan propio del paisaje andaluz. 
Francisco Moral, Arquitecto  
     | 
     | 
   
  
     | 
    
    
      
 | 
     | 
   
  | 
       | 
     
   
  
  
  
    
      
        
        >> Actualizada: 12-12-2017 >  | 
      
       
         
           
           Páginas
           optimizadas para > WINDOWS: Internet Explorer 7, 8, Firefox, Safari,
           Google Chrome, k-Meleon> Mac OS: Firefox
             3.5.7, Safari 4.0.4. 
              Tamaño de pantalla:  1024 x 768 píxeles
    | 
      
         
           Web que contiene obras artísticas,
              míralas sin prisa. 
            Realizada desde Jaén
            - Andalucía - España. 
          Producida, diseñada y actualizada
          por Gaspar Cortés Zarrías:  
          propiedad intelectual. Copyright © . 
            
              Si
            desea más información contacte: 
            | info (arroba) gczarrias.com | 
          Tlf. 609 46 49 43 | 
   | 
     
   
  | 
     | 
     |